Podcast de Talante Solidario “Mentoría en Voluntariado: Consejos prácticos de María Dolores para acompañar con empatía y compromiso a personas en situación de vulnerabilidad”

Comparte este contenido:

Bienvenidos a la nueva temporada 2025 de podcast Talante Solidario, llamada “Mentoría en Voluntariado” en la que vamos a destacar los mejores consejos de voluntarios y voluntarias a los que se incorporan nuevos a los proyectos, con el fin de que lo hagan con buen pie y con iniciativa y autonomía creciente. 

Iniciativa y Autonomía es una de las 10 competencias que conforman el proyecto, Talante Solidario, de la Fundación FADE. 

Para realizar estos podcast, hemos seleccionado los mejores ejercicios de la competencia Iniciativa y Autonomía, en concreto aquellos en los que los alumnos/as tienen que enviar un listado de sus 5 consejos prácticos que darían a un voluntario/a nuevo que se incorpora a su proyecto, con el fin de que tenga una buena orientación y logre su autonomía lo antes posible. 

Precisamente lo que entrenamos y aplicamos con este ejercicio es la autonomía del alumno/a voluntario, tal y como detalla el indicador que guía dicho ejercicio: “Ayuda a otros voluntarios a mejorar su autonomía y sus capacidades explicándoles modos de hacer o cosas aprendidas desde su experiencia”.

Pues bien, hecha esta breve introducción, vamos ya a conocer en este episodio n.º 3 los consejos prácticos que nos aporta María Dolores, alumna de Talante Solidario y voluntaria en la asociación Traperos de Emaus. Estas son sus cinco recomendaciones a una persona que llega nueva a este voluntariado: 

Para comenzar, nos dice María Dolores, es importante comprender que trabajamos con gente que está pasando por momentos difíciles en sus vidas y nosotros les damos apoyo terapéutico. Lo importante aquí es llegar con ganas de aprender y colaborar, teniendo en cuenta siempre las indicaciones y explicaciones que nos faciliten. 

  1. Como primer consejo práctico diría que nunca tenga miedo de preguntarnos a los demás o de pedir ayuda en caso de necesidad. Que lo más importante es observar como trabajamos los demás voluntarios y que aproveche esos días de aprendizaje con nosotros. Y que esencial en su trabajo es la escucha atenta a las personas a las que ayuda, que es fundamental, no se puede interpretar o decir más o menos lo que los usuarios nos cuentan, sino que debemos ser más textuales que nunca porque nosotros no estamos aquí para juzgar o decir lo que tienen que hacer sino para devolverles el darse cuenta y para eso necesitamos vaciarnos de clichés y prejuicios.
  1. Como segundo consejo práctico hablaría de compromiso y responsabilidad, algo fundamental para este trabajo, ser puntual y cumplir los horarios, realizando las tareas que se le asignan con responsabilidad y profesionalidad, ya que si les damos plantón pueden sentirse abandonados y eso suele ser contraproducente para llevar a cabo el proceso terapéutico.
  1. Ser pacientes y comprensivos con las personas a las que ayudamos, es mi tercer consejo práctico. Puede ser que ellos no vengan, pero nosotros no podemos hacer eso. En todo caso sí que podemos exponerlo y hablarlo en la siguiente sesión con nuestro usuario. Y sobre todo, también, hablaría de respeto y empatía, ya que hay que tener en cuenta las diferentes culturas y perspectivas de las personas con las que trabajamos.
  1. Como cuarto consejo, hablaría de las sesiones de supervisión: algo fundamental en nuestro voluntariado, le recomendaría al nuevo voluntario/a que no se perdiera ninguna, ya que es una forma de compartir sus experiencias con otros voluntarios y también de escucharlos y ver como ellos resuelven las situaciones o las dudas que les van surgiendo en el día a día, porque eso aporta siempre nuevas ideas y sugerencias de los compañeros/as y de la supervisora para mejorar en el proyecto.
  1. Finalmente, y como consejo práctico más importante recomiendo disfrutar de la experiencia, porque el voluntariado es una oportunidad para aprender y crecer emocionalmente, y hay que valorar también las satisfacciones que te aporta. Acabaría con frases positivas como ¡Mucha suerte en tu nueva experiencia como voluntario o voluntaria!

Esperamos que algunos de estos consejos prácticos os hayan resultado interesantes y aplicables a vuestra realidad, tanto si estáis en proceso de iniciar un voluntariado como si lleváis poco tiempo en el mismo. Incluso si ya lleváis tiempo, siempre son consejos útiles para vosotros mismos o para dar a otros compañeros/as voluntarios.

Y seguimos aprendiendo y mejorando gracias a la colaboración del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *