Bienvenidos a la nueva temporada 2025 de podcast Talante Solidario, llamada “Mentoría en Voluntariado” en la que vamos a destacar los mejores consejos de voluntarios y voluntarias a los que se incorporan nuevos a los proyectos, con el fin de que lo hagan con buen pie y con iniciativa y autonomía creciente.
Iniciativa y Autonomía es una de las 10 competencias que conforman el proyecto, Talante Solidario, de la Fundación FADE.
Para realizar estos podcast, hemos seleccionado los mejores ejercicios de la competencia Iniciativa y Autonomía, en concreto aquellos en los que los alumnos/as tienen que enviar un listado de sus 5 consejos prácticos que darían a un voluntario/a nuevo que se incorpora a su proyecto, con el fin de que tenga una buena orientación y logre su autonomía lo antes posible.
Precisamente lo que entrenamos y aplicamos con este ejercicio es la autonomía del alumno/a voluntario, tal y como detalla el indicador que guía dicho ejercicio: “Ayuda a otros voluntarios a mejorar su autonomía y sus capacidades explicándoles modos de hacer o cosas aprendidas desde su experiencia”.
Pues bien, hecha esta breve introducción, vamos ya a conocer en este episodio n.º 2 los consejos prácticos que nos aporta Juan José, alumno de Talante Solidario que además ha cursado ya las 10 competencias de nuestro proyecto.
Juan José es voluntario en la Asociación ARGIBE, y sus cinco recomendaciones las ha centrado en residencias geriátricas, uno de sus voluntariados. Estas son:
-
- Nuestra ayuda voluntaria no suplanta el puesto de trabajo de nadie, si no que complementa la actividad de la plantilla laboral, trabajadores/as con los cuales serás respetuoso, atenderás a sus consejos y darás tu opinión con humildad.
-
- Lo más importante de nuestro voluntariado son las personas mayores a las que ayudamos, su bienestar es nuestra razón de ser, seremos amables y cordiales con ellas, así como con las demás personas que estén acompañando a sus propios familiares. La residencia es una gran familia, un saludo a la entrada y otro a la salida abre los corazones, al igual que una mirada franca, escuchar con atención lo que alguien nos quiera contar, una mano leve en el hombro, un abrir la puerta y dejar pasar…
-
- Sintoniza el canal de comunicación con tu persona mayor asignada, adapta tu discurso, empatiza con sus minusvalías físicas y/o mentales, ¿cómo escuchará, cómo verá?. A veces con tararear a su lado en el paseo ya le haces un favor, o mantenerle fija la mirada y expresarle en el gesto franqueza de ánimo y de espíritu.
-
- Planifica la ayuda, todas las semanas has de aportar unas horas mínimas de atención, intégralas en tus rutinas, junto con la jornada laboral remunerada, la familia, el ocio, etc, Convierte el voluntariado en una más de las tareas habituales de tu día a día, que tengas sensación de obligatoriedad, pero sin resignación, si no como inversión fructífera de ayuda al prójimo.
-
- Reflexiona porqué acometes la actividad voluntaria en este centro residencial de personas mayores internas, qué te mueve a ello, cómo modifica tu conducta el hacerlo, pregúntate antes y después de la prestación de ayuda cómo te ves a ti mismo, es auto-cuidado, ¿estás por cumplir expectativas, por rellenar un curriculum, o por en verdad ayudar a quien más lo necesita?. No es cuestión de ir por ir, de hacer por hacer, ha de ser nuestra aportación fruto de una decisión optimista, creativa y consciente.
Esperamos que algunos de estos consejos prácticos os hayan resultado interesantes y aplicables a vuestra realidad, tanto si estáis en proceso de iniciar un voluntariado como si lleváis poco tiempo en el mismo. Incluso si ya lleváis tiempo, siempre son consejos útiles para vosotros mismos o para dar a otros compañeros/as voluntarios.
Y seguimos aprendiendo y mejorando gracias a la colaboración del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.