¿Qué esperan del voluntariado las personas que se acercan a fade y por qué quieren ayudar? Son las dos preguntas que hicimos en una Sesión Informativa reciente en Murcia, el 30 de enero de 2025, que convocó a unas 40 personas interesadas en hacer voluntariado en nuestra entidad FADE.
Con la ayuda de ChatGPT hemos podido realizar, de modo muy rápido y eficaz, una breve investigación que, en otros tiempos, hubiera consumido bastante tiempo y recursos.
El “análisis de contenido” es una técnica de investigación cualitativa muy interesante e idónea para extraer conclusiones y claves, mediante la clasificación en categorías, a partir de textos escritos (cartas, notas, informes, sugerencias, trabajos, etc.). El análisis de contenido va más allá de los datos obtenidos mediante escalas (actitudes, frecuencias, porcentajes, preferencias) y muchas veces complementa y permite “ver” aspectos de la realidad que no se ven o no es fácil medir en una escala o test: por ejemplo, cuando en un cuestionario de satisfacción, al final incluimos una casilla de texto escrito para que la persona redacte sugerencias, comentarios, etc.
La importancia de lo cualitativo que hemos medido, acerca de un tema clave y recurrente en el voluntariado, como es la motivación prosocial, no sólo está en el hecho de la investigación en sí, sino también en la localización temporal y espacial de la misma: me explico. Aunque hay estudios sobre la motivación del voluntariado a nivel nacional, incluso regional, estos, por el tiempo que lleva hacerlos, se refieren a datos recogidos hace un año o dos, en el mejor de los casos. Además, no están referidos a entidades concretas, todo lo más, segmentados en diferentes sectores o campos del tercer sector.
Pues bien, en FADE, tenemos un estudio cualitativo de motivación del voluntariado prácticamente en tiempo real y en espacio real también: tenemos “una foto bastante fiable de lo que mueve a la gente que se acerca a FADE en Murcia”, perfectamente contextualizado, y esa es la información más valiosa y útil para nosotros. Además, esto mismo lo podríamos monitorizar cada cierto tiempo, de modo sencillo y rápido, como hemos hecho aquí.
Dicho lo anterior, por si puede ser útil como idea-proceso para otras entidades sociales con las que compartimos misión, algunas de ellas incluso son entidades amigas de FADE en convenio con nuestro programa formativo Talante Solidario, aquí compartimos este informe realizado, con la ayuda de ChatGPT, por nuestro experto en estos temas, César García-Rincón de Castro (Doctor en Sociología y Lic. en Sociología, Trabajador Social), que también es el responsable académico de Talante Solidario.
Informe de Análisis de Contenido sobre la Motivación para Hacer Voluntariado
Introducción.
El presente informe tiene como objetivo analizar las respuestas de los asistentes a una reunión informativa de una ONG (Fundación FADE), en la que se les preguntó sobre sus motivaciones para hacer voluntariado. Utilizando la técnica de «análisis de contenido», se examinaron las respuestas con el fin de identificar temas recurrentes, tendencias y motivaciones comunes para involucrarse en actividades voluntarias.
Metodología.
Se realizó un análisis cualitativo de las respuestas proporcionadas por los asistentes, destacando las categorías temáticas emergentes. El análisis se basó en la identificación de patrones comunes en las expresiones de los participantes, tanto a nivel personal como social.
Resultados.
A continuación, se presentan las principales categorías y temas identificados a partir de las respuestas de los participantes:
1. Ayuda a los demás: La motivación principal para participar en actividades de voluntariado es el deseo de ayudar a quienes más lo necesitan. Esto se refleja en respuestas como:
- «Ayuda a aquellos que más nos necesitan.»
- «Me gustaría hacer el voluntariado para ayudar y acompañar a gente que por su situación necesita ayuda.»
- «Quiero ofrecer la ayuda que yo no pude recibir en su momento.»
En este sentido, la mayoría de los participantes expresaron su deseo de contribuir al bienestar de otros, lo cual es una motivación central para su involucramiento en el voluntariado.
2. Crecimiento personal y aprendizaje. Muchos participantes indicaron que el voluntariado también representa una oportunidad para su propio desarrollo personal, tanto en términos de habilidades como en el conocimiento de realidades ajenas. Las respuestas más representativas incluyen:
- «Para, además, crear y nutrirme de experiencias, vivencias y saberes ajenos.»
- «Es una experiencia enriquecedora. También, me gusta ayudar, pero sobre todo es una experiencia de aprendizaje para mí.»
- «Espero aprender y crecer como persona.»
Esto indica que el voluntariado se percibe como una vía para la autorreflexión y el crecimiento emocional y humano.
3. Empatía y conexión emocional. Las respuestas reflejan una fuerte orientación hacia la empatía, entendida como la capacidad de ponerse en el lugar del otro y compartir sus sufrimientos o alegrías. Esta categoría se expresa con frases como:
- «Quería ser voluntario para hacer algo útil para los demás que les haga sentir mejor.»
- «Me gustaría hacer el voluntariado para hacer más amena la estancia en los hospitales de los niños.»
- «Me gustaría ayudar a las personas que no cuentan como apoyo en situaciones difíciles.»
Los participantes desean ofrecer un apoyo emocional significativo, evidenciando una clara orientación hacia la creación de vínculos genuinos con aquellos que atraviesan momentos difíciles.
4. Altruismo y sentido de comunidad. El deseo de generar una comunidad solidaria y de contribuir desinteresadamente resalta en las respuestas. En este contexto, los participantes mencionan aspectos como:
- «Me gusta ayudar a crear comunidad.»
- «Ayudar a los demás de manera altruista.»
- «Me gustaría hacer el voluntariado para ayudar a todo el que lo necesite.»
El altruismo es entendido como un valor esencial del voluntariado, y la creación de una red de apoyo mutuo es vista como una forma de enriquecer tanto a los voluntarios como a los beneficiarios.
5. Satisfacción personal y realización. Las respuestas también reflejan que los participantes buscan encontrar un sentido y satisfacción personal a través del voluntariado. Este aspecto está vinculado tanto a la gratificación emocional como a la sensación de contribuir a una causa mayor. Ejemplos incluyen:
- «Para mí no hay nada más gratificante que ayudar a los demás como nos gustaría que hicieran con nosotros mismos.»
- «Me hace ser mejor persona, me recuerda que valores son importantes de verdad.»
- «Quiero que mi paso por la vida haya servido para algo.»
Así, muchos de los voluntarios se motivan por la posibilidad de sentirse más realizados y tener un impacto tangible en la vida de otras personas.
6. Preocupación por el bienestar ajeno. Las respuestas también evidencian un deseo profundo de mejorar las condiciones de vida de otras personas, como se refleja en las siguientes expresiones:
- «Mi intención es ofrecer mi tiempo libre a los más necesitados y sacarles una sonrisa.»
- «Dedicar tiempo que no empleo en nada útil, en acompañar a personas con necesidades emocionales.»
- «Quiero acompañar a los pacientes, ayudar en el proceso de enfermedad.»
Estas respuestas muestran una preocupación por el bienestar y la dignidad de los demás, particularmente aquellos en situaciones vulnerables.
Conclusiones.
A través de este análisis de contenido, se identificaron varias motivaciones comunes para realizar voluntariado, que incluyen el deseo de ayudar a los demás, el crecimiento personal, el fomento de la empatía y la conexión emocional, el altruismo, y la satisfacción personal derivada de sentir que se está haciendo una diferencia en la vida de otros. Estas motivaciones no solo reflejan un compromiso hacia el bienestar de los demás, sino también el deseo de enriquecerse a nivel personal a través de la experiencia de voluntariado
Este informe destaca que el voluntariado no es percibido únicamente como una forma de asistir a quienes lo necesitan, sino también como un medio para fortalecer la comunidad, promover la solidaridad y fomentar el crecimiento y aprendizaje personal.